domingo, 24 de marzo de 2024

LOS CUATRO FIELATOS DE VALDERREDIBLE


"El municipio de Valderredible cuenta con cuatro fielatos ubicados en los pueblos de Bárcena de Ebro, San Andrés de Valdelomar, Quintanilla de Rucandio y Villaescusa de Ebro, correspondientes a las entradas y salidas de este municipio.
Los fielatos era el nombre popular que se daba a estos pequeños edificios, también conocidos como "casetas de consumo", donde se procedía al cobro de los arbitrios y tasas municipales sobre el tráfico de mercancías. Aparte de su función recaudatoria, servían para ejercer cierto control sanitario sobre los alimentos que entraban en las ciudades u en este caso, en los pueblos de Valderredible. El nombre procede de "el fiel de la balanza". Estos servicios se abrían a la salida del sol y eran cerrados a la puesta del mismo.

Fielato de Quintanilla de Rucandio
23 marzo 2024

Los encargados del correcto funcionamiento del servicio y por tanto de la aplicación de la Ley eran los denominados dependientes municipales, que revisaban, pesaban y calibraba las mercancías. Seguidamente expedían los adeudos tal como si fuera una aduana entre países. Esos agentes, también conocidos en Cantabria como Fielateros, contaban con una garrota acabada en punta que usaban como defensa y para pinchar las sacas en caso de sospecha o engaño del portador para librar el pago. Poco antes de mediados del siglo XIX el personal de los fielatos fue dotado de armas de fuego. Normalmente solía haber algún cuartel cercano, que además de servir de protección a la ciudad o pueblo, podía auxiliar a los agentes en caso de conflicto.
Este sistema de cobro ya existía desde el Decreto de 3 de junio de 1818, como lugares donde se pesaban, medían, contaban y gravaban mercancías, pero recibieron mayores atribuciones  después de la reforma tributaria realizada por el ministro de Hacienda Alejandro Mon, durante el reinado de Isabel II (1833-1868). Con la aplicación de esta nueva contribución se suprimieron los impuestos provinciales que se componían de las "alcabalas", hasta entonces el impuesto más importante del Antiguo Régimen que gravaba el comercio y era el que más ingresos aportaba a la Hacienda Real, aunque en cifras brutas era el "diezmo", pero su perceptor principal era la iglesia, con participación del Rey. Esta reforma se plasmó en la Ley del 23 de mayo de 1845 y fue la que determinó definitivamente la función de los fielatos y los bienes sobre los que se pagaría contribución.

Fielato de Villaescusa de Ebro
17 abril 2022

Los fielatos y las nuevas leyes provocaron gran malestar en el pueblo español de la época. Generando revueltas en 1851 que llevaron a algunos lugares como Castilla, a la quema de estos edificios, al grito de"más pan y menos consumos". Con la llegada de la Desamortización se crearía un estado insostenible y así los arbitrios alcanzarían mayor importancia para enriquecer las arcas de las haciendas locales.
Se han encontrados algunos de los denominados Arbitrios Municipales, que eran una especie de factura o recibo emitido por a entidad donde se mostraba el pago y la mercancía transportada. Los pagos se efectuaban en maravedíes  y en reales. Habitualmente se cobraban las tasas de arbitrios a cuantas personas o transportistas introducían cualquier tipo de mercancía, principalmente leche, carne conservada, adobada o embutida, pescado, aceite, jabón, trigo, paños, carbón, fruta, la uva y los mostos de la anual vendimia, ganado ovino, lanar y cabrío entre otros.
Los derechos para el Tesoro sobre las especies objeto del impuesto de consumos, exceptuaban los alcoholes, aguardientes y licores, que contribuían separadamente por una tarifa establecida en la Ley de 7 de julio de 1888, así como el impuesto de la sal común, que se duplicó en la Ley del 30 de agosto de 1896. En cuanto al consumo personal de alcoholes y aguardientes, la exención del impuesto se ajustaba al tipo de gravamen que establece el art. 6º de la Ley de 21 de junio de 1889. según el número de habitantes de las poblaciones.

Fielato de Bárcena de Ebro
09 abril 2011

Estaban exentos del pago de estos arbitrios, el carbón vegetal y la leña con destino a la industria, los cereales, granos y legumbre seca destinada a la siembra, los aceites medicinales y los olorosos entendido como objetos de perfumería. También los alcoholes y aguardientes destinados al encabezamiento de los vinos y a la fabricación de licores y bebidas espirituosas.
Por su ubicación, cada fielato vigilaba una entrada de mercancías según el camino utilizado para adentrarse en el valle. De este modo el fielato de Bárcena de Ebro inspeccionaba la mercancía proveniente de Palencia, por la carretera que hoy se une con Mataporquera y que a su vez se conecta con Aguilar de Campoo. El de San Andrés de Valdelomar controlaría las procedentes de Palencia por el Camino Real. El ubicado en Quintanilla de Rucandio, la entrada de Burgos por el puerto de Carrales y el de Villaescusa de Ebro también el acceso de Burgos pero en este caso por la carretera de Orbaneja del Castillo.

Fielato de San Andrés de Valdelomar
14 octubre 2023

Los fielatos estuvieron operativos hasta 1960, con su desaparición se daba paso hacia la modernización de la vida en los pueblos y ciudades, aunque en algunos casos provocó conflictos entre ayuntamientos y comerciantes."
(Texto del panel informativo)


viernes, 9 de febrero de 2024

CAMPAMENTO ROMANO DEL CAMPO DE LAS CERCAS. (Hijas. Puente Viesgo)

Campamento Romano del Campo de Las Cercas
Situado entre las cuencas del Pas y del Besaya, en una estribación de la Sierra del monte Tejas llamada La Collada, divisoria natural de los términos municipales de Puente Viesgo y San Felices de Buelna, Cantabria,

panel informativo

"Campamento de campaña romano (castra aestiva) con defensa de foso y terraplén, descubierto en 1988. Está considerado el más grande de toda Europa entre los de su clase.
Su tipología lo sitúa en los campamentos de la época del principado de Augusto. Abarca unas 18 hectáreas, dividido en dos recintos de similares dimensiones, uno principal y otro adosado.
Era capaz de albergar a un contingente militar de una legión más sus auxiliares, pues su fundación se remonta a la Cantabria histórica durante el período de las guerras con Roma.
Los materiales arqueológicos recogidos en este enclave, principalmente numismáticos, evidencian que el cuerpo de ejército que acampó en este lugar provenía del Valle del Ebro.
La presencia de tan fuerte contingente militar romano muy al interior del territorio de los cántabros se explica por la importancia de controlar, durante las guerras cántabras, una de las mejores vías de acceso natural hacia la costa desde la Cordillera."
(Texto del panel informativo)

Y esa es la descripción más o menos "técnica" de lo que parece ser que hubo allí. Para los no versados en la materia (donde me incluyo), lo que podemos observar más claramente son unos cercados de piedras, amplios, que abarcan una amplia extensión de terreno, en forma rectangular y que de no ser por las indicaciones, bien podríamos considerar como un cercado de terreno destinado a delimitar una propiedad o un recinto para mantener el ganado agrupado. También es cierto que lo uno no excluye lo otro porque la época de los romanos quedó atrás hace mucho tiempo y en el monte "todo se aprovecha" y se reutiliza. Pero para eso están los expertos, para analizar los objetos allí encontrados y situarlos en un pasado no tan lejano, que forma parte de nuestra historia.

Alto de Hijas. Buelna-Puente Viesgo
28 enero 2024

La forma más sencilla para llegar al Campo de las Cercas es acceder desde el Alto de Hijas, primero a través de unas pistas forestales para después continuar ascendiendo entre praderías por la loma de la montaña. El inicio es un poco engorroso debido a que hay que pasar cerca de una estabulación, donde se encuentra el ganado, con el consiguiente embarrado de los caminos y la atenta mirada de las vacas, incluida alguna tudanca (que siempre impone más respeto).

El primer recinto que encontramos está más abajo del Campo de las Cercas, en el lugar señalado en los mapas como Campo de los Mojones. Un cercado de piedras de forma más o menos rectangular al que le siguen, un poco más arriba, varios cercados, que hay quien denomina como "asentamientos". Nos preguntamos si ya hemos llegado y eso es el campamento, pero las indicaciones que llevamos nos dicen que es más arriba.

primer cercado. Campo de los Mojones
28 enero 2024

cercado del Campo de los Mojones
28 enero 2024

Campo de los Mojones, al fondo la Sierra de los Hombres o Monte Dobra
28 enero 2024

Continuamos subiendo por la loma y encontramos otro cercado similar al anterior, aunque más extenso y dividido a su vez en dos recintos por el mismo tipo de muralla. Es decir, como dos rectángulos anexos. No estamos seguros de si es o no es y seguimos subiendo. 

recinto inferior Campo de las Cercas
28 enero 2024

recinto inferior Campo de las Cercas
28 enero 2024

recinto inferior Campo de las Cercas
28 enero 2024

recinto inferior Campo de las Cercas
28 enero 2024

recinto del campo de Las Cercas
28 enero 2024

Ahora nos encontramos siguiendo la trayectoria de lo que parece un murete o línea defensiva que continúa monte arriba. Creo que estamos en el recinto superior.

recinto superior del Campo de las Cercas
28 enero 2024

recinto superior del Campo de las Cercas
28 enero 2024

Llegamos a una loma y echamos una mirada atrás. Vemos los dos cercados contiguos por los que acabamos de pasar. Aunque si luego nos fijamos en las fotos que acompaña el panel informativo, creo que todo ello podría corresponderse con la mitad de lo señalado como campamento, en la vertiente norte de la loma

vista desde lo alto del Campo de las Cercas
28 enero 2024

Salvo unas piedras sueltas, en la loma no hay nada, una pequeña planicie de hierba. Toca ahora bajar un poco hasta La Collá, donde se encuentra un pequeño refugio y el primer "panel" informativo (tan "estropeado" que no sirve para nada). La bajada hasta el refugio me recordó a las calzadas romanas, muy deteriorado pero el camino estaba formado por un suelo empedrado con restos como de grava. Delante del refugio se extiende otro cercado de piedras y seguimos bordeando la "muralla" hasta llegar a una Collada.

cabaña/refugio de La Collá, al fondo el Pico Cuera
28 enero 2024

panel informativo tirado en el suelo junto al refugio
28 enero 2024

refugio y cercado de La Collá
28 enero 2024

El camino a seguir es sencillo, después de las pistas forestales, por la loma, todo p'arriba hasta llegar al campamento, sin embargo las indicaciones son confusas. Al llegar a otra collada, después de pasar el refugio en dirección al Cuera, encontramos un poste con un letrero en forma de flecha, señalando hacia nuestra izquierda,  que nos indica: "Campamento", lo cual nos deja un tanto perplejos... ¿no se supone que lo acabamos de pasar? ¿no había un panel junto al refugio (aunque estropeado, ilegible y tirado en el suelo) que indicaba "Campamento romano del campo de las Cercas"?

poste indicador (al fondo el refugio y el Campo de las Cercas)
28 enero 2024

y esa indicación nos lleva a... otro panel informativo (esta vez mejor conservado y legible).

panel informativo en la collada

dibujo que acompaña el panel

foto que acompaña el panel

En realidad, si nos fijamos bien en el mapa, el lugar en el que nos encontramos y al que nos ha llevado la flecha que indica "Campamento", viene señalizado como "panel informativo". Según el panel, el Campo de las Cercas (y por tanto el campamento) se encontraría en la loma que hemos pasado antes de bajar a la cabaña/refugio. Y según la foto que acompaña al panel, se extendería por un lado, en la ladera norte por la que antes hemos subido a la loma, y por otro, desde la cabaña hasta el panel en que nos encontramos.

muralla y posible foso cerca del panel (base del pico Cuera)
28 enero 2024

Nosotros seguimos subiendo hasta el Pico Cuera. La cima, además del vértice geodésico, está llena de piedras, como si allí hubiera habido algo, tal vez otro cercado, fortificación o asentamiento. Además el panel informativo lo describe como "Campamento de campaña romano (castra aestiva) con defensa de foso y terraplén..." y lo más parecido a un foso que he visto, se encuentra precisamente en la cima del Cuera y también en su base.

trazas de muralla, ladera del Pico Cuera
28 enero 2024

cima del Pico Cuera
28 enero 2024

En la cima nos encontramos con una extensión de terrerno, mas o menos llana, con gran cantidad de piedras, unas agrupadas, otras en hilera, y otras dispersas. Parece como si hubiera habido algún tipo de muro alrededor, delimitando (o más bien protegiendo) la superficie. Existen dos niveles, la cima propiamente dicha, y una especie de foso alrededor (que también pudiera ser simplemente el camino, o la "rodada", pero a mi me quiso recordar más a un foso rodeando la cima)

Cima del Cuera
28 enero 2024

cima del Cuera
28 enero 2024

cima del Cuera
28 enero 2024

¿foso o rodada? Cima del Cuera
28 enero 2024

En cualquiera de los casos, dudo mucho que el campamento romano asentado en el Campo de las Cercas dejara "la espalda descubierta" sin un puesto de vigilancia sobre la cima del Cuera, ya que la propia montaña  les impediría ver a cualquiera que accediera por la vertiente sur del Cuera desde el valle de Toranzo, y eso les dejaría en una posición muy vulnerable que no es propia de los romanos. Estratégicamente, la cima del Cuera, es el único punto desde el que tendrían el dominio total sobre todos los accesos a su alrededor.

Base del Cuera, rodeando el Cuera en dirección a la Turbera de La Molina
28 enero 2024

A la altura del panel informativo y siguiendo el sendero por la base del Cuera, dirección a la Turbera de la Molina, el cercado o murete de piedras continúa rodeando la montaña. Desconozco si se trata de la misma línea defensiva de los romanos, o cercados ganaderos posteriores. 

También llamó mi atención (o despertó mi imaginación) una piedra en la cima del Cuera

una piedra de la cima del Cuera
¿podomorfo?

misma piedra de la cima del Cuera
¿podomorfo o erosión?

misma piedra de la cima del Cuera
¿cabeza de pájaro?

No me cabe ninguna duda de que allí existiera un campamento. La ubicación es la que cualquiera hubiera elegido para esos fines. Se domina el paso entre los valles del Pas y el Besaya, la vista alcanza hasta la costa y mantendrían contacto visual con otros castros situados en los alrededores como el de la Espina de Gállego y Cildá o los castros del Pico Toro, la Peña Mantilla y las Lleras de la cercana Sierra de los Hombres (Monte Dobra).




miércoles, 8 de noviembre de 2023

EL MOLINO DE MAREDES (Campollo. Vega de Liébana)

Apenas encuentro datos sobre este molino, salvo un par de reseñas que se repiten en varias páginas de internet:  1- según el diccionario de Madoz, en Campollo, "En un arroyo que se seca en verano, hay un molino de una piedra; otro de dos, está en el río que pasa por el pueblo." y 2-que en el año 1940 se construyó un molino en Maredes, que era propiedad de diez vecinos del concejo (creo que se trata de este último, ya que se encuentra en Maredes)

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Los molinos harineros se construían cercan del río aprovechando la fuerza motriz del agua para su funcionamiento. Se represa el agua, se construye un canal con una compuerta para regular el caudal permitiendo o impidiendo su entrada a conveniencia y de esta manera, la fuerza del agua será la encargada de poner en marcha todo el mecanismo, El agua sobrante sigue su curso, regresando al río, sin modificar su cauce natural. A lo largo de un canal se pueden instalar varios molinos.


Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Tomando el sendero que baja desde Maredes en dirección Valmeo, encontramos un desvío a la derecha que parece terminar en una cabaña. Al acercarnos vemos que se trata de un viejo molino. 

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Podemos observar que conserva algunos elementos, como las ruedas, aunque el suelo está bastante deteriorado.

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Detalle del interior del molino en su parte superior.

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Detalle del entramado, en el cobertizo anexo. Varas de avellano entrelazadas y cubiertas con un encalado de barro y paja. Esta técnica de construcción, era utilizada de forma tradicional en casas, cabañas y graneros. En Cantabria recibe el nombre de "sietu" o "sieto".

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

PROCESO DE MOLIENDA Y PARTES DEL MOLINO

-El paso del agua acumulada en el canal produce el movimiento del mecanismo de molienda.
-Desde la sala del molino se acciona un sistema, La "llave" que abre la compuerta, permitiendo la llegada del agua al "rodezno". Esta debe tener la suficiente fuerza y cantidad para moverlo.
-El "rodezno"está compuesto por unos elementos a modo de cucharas o "vasos" que el agua empuja, generando su movimiento. Este movimiento se traslada al eje o "árbol" y de éste a las piedras que se encuentran ya en la sala del molino.
-Hay dos piedras, la inferior o "fija" y la superior o "volandera".
-Antes de moler el cereal es necesario limpiarlo, para lo cual se pasa por la "limpia", un cedazo grueso que lo deja libre de impurezas.
-Desde la "tolva" el grano va cayendo entre las dos piedras a través de un agujero practicado en la superior. Su salida se regula mediante un sistema denominado "alivio".
-Una campanilla en la "tolva" avisa de que el grano se está acabando, lo cual permite al molinero dedicarse a otros quehaceres mientras se muele.
-En las superficies de roce de las dos piedras  se labran unos pequeños canales necesarios para permitir que la harina obtenida salga.
-Se puede conseguir una harina más o menos fina regulando la separación entre las piedras.
-Un armazón de madera, el "guardapolvo", cubre las piedras y permite que salga la harina.
-Lo más común es encontrar molinos con dos mecanismos: uno para moler trigo y otro para otro tipo de cereales y leguminosas.
-La harina obtenida se pasa por la "cierna", un cedazo más fino que la deja libre del salvado.
-Casi todos los elementos del molino estaban fabricados con madera y solo a partir del siglo XIX se introduce el metal en piezas como el árbol o la rueda motriz

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Detalle del interior del molino en su parte inferior.

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Arco inferior del molino, por donde pasaba el agua, este canal es llamado "cuérnago"

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

El molino fue esencial para la vida de estas comunidades rurales hasta mediados del siglo XX. A partir de aquí entraron en decadencia debido a profundos cambios económicos y demográficos que propiciaron el abandono de los sistemas tradicionales de producción.

Molino de Maredes. Campollo. Vega de Liébana
05 noviembre 2023

Molinos. Vestigios de un pasado no muy lejano. Patrimonio cultural que se pierde entre el olvido y el abandono...

("El concepto de patrimonio cultural designa a la herencia, material o inmaterial, recibida por una comunidad dada, para ser disfrutada y protegida por las generaciones presentes y también para ser transmitida, a su vez, a las generaciones que vendrán.)


sábado, 23 de septiembre de 2023

LA FRESQUERA DE FIÑUMIGA. (Peñas de Miera)

Fresquera de Fiñumiga
(por los senderos de las Peñas de Miera)

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

Por el sendero de las Peñas de Miera, medio escondida entre los hayedos, hay una pequeña construcción: la fresquera de Fiñumiga. Una pequeña ruta, saliendo desde La Cantolla, y siguiendo las indicaciones del PR.S-73, nos lleva fácilmente hasta ella.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

Data del siglo XVIII. Se trata de una pequeña edificación de piedra de planta circular, cubierta por una falsa cúpula, con cabida para veinte toneladas de hielo prensado aprovechando la nieve de estas montañas.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

Se cree que su destino debió ser de uso medicinal, con el fin de atender a los obreros que sufrían quemaduras en las fábricas de artillería de Liérganes y La Cavada.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

El funcionamiento se basa en la acumulación de grandes cantidades de nieve en invierno que, mediante presión, se va convirtiendo en hielo.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

Su conservación está garantizada por su localización en una profunda y sombría hondonada, rodeada de hayas y por su estructura de muros gruesos a cal y canto, con techo en falsa cúpula que se cubría también de nieve.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

La fresquera tenía capacidad para unas veinte toneladas de hielo y fue una de las más destacadas de toda Cantabria y la que se mantuvo en funcionamiento durante más tiempo.

Fresquera de Fiñumiga
15 febrero 2020

En un paraje idílico, en medio de la naturaleza, lo que a primera vista nos podría parecer una cabaña, nos enseña "cosucas", retazos de nuestra historia. Se construyó en el año 1764 debido a la necesidad de hielo para tratar a los obreros de las frecuentes quemaduras que sufrían en las Reales Fábricas de Cañones de Liérganes y la Cavada.